Redlinc

Dr. Juan Enrique Blümel
Universidad de Chile

Red Latinoamericana de Investigación en Climaterio

La fuerza de la unión y del trabajo conjunto de los latinoamericanos.

Durante la última década, un grupo de médicos latinoamericanos, unidos en el ámbito de las actividades de la Federación Latinoamericana de Sociedades Climatéricas (FLASCYM) e interesados en estudiar los problemas de salud de las mujeres, han constituido la Red Latinoamericana de Investigación en Climaterio (REDLINC) con el objetivo de estudiar la realidad del climaterio en este subcontinente. Sin recursos económicos ni apoyo institucional, pero con gran cantidad de trabajo y entusiasmo, se han llevado a cabo siete grandes estudios epidemiológicos multicéntricos, los cuales se han publicado en las principales revistas mundiales de la especialidad (Maturitas, Climacteric y Menopause).


Nuestra primera publicación estudió a 17 mil mujeres de 47 ciudades latinoamericanas y mostró que la edad media de la menopausia era menor que la descrita en el mundo desarrollado, aunque variaba ampliamente dependiendo de variables socioeconómicas y de la altitud de las ciudades. El segundo estudio, realizado en doce ciudades, encontró una alta prevalencia del síndrome metabólico en nuestro subcontinente (35,5%) y esta prevalencia aumentaba con la edad y la menopausia; y, disminuía con la terapia hormonal.

El tercer estudio analizó a más de 8 mil mujeres y encontró que en la mayoría de los países, más de la mitad de las mujeres tenían una mala calidad de vida debido a síntomas climatéricos; peor calidad de vida se encontró en las mujeres que habitaban en las ciudades con mayor altitud sobre el nivel del mar y se observó mejor calidad de vida en las usuarias de terapia hormonal. Un sub-análisis de este estudio, en otra publicación indicó que 54,5% de las latinoamericanas de 40 a 59 años presentan síntomas vasomotores y que estos síntomas pueden durar décadas en algunas mujeres. En el cuarto estudio se evaluó la prevalencia de disfunción sexual en más de 7 mil mujeres, encontrándose que el 56,8% presentaba disfunción sexual; el editorial de la revista Manopause, órgano oficial de la a Sociedad de Norteamericana de Menopausia, consideró que este estudio era un modelo a repetir en diferentes lugares del mundo.

Otro estudio REDLINC, el quinto, analizó los problemas del sueño en el climaterio, encontrando que más de la mitad de las mujeres presentaban insomnio y/o mala calidad de sueño; otro análisis de estos mismos datos mostró que la actividad física se asociaba a menos síntomas vasomotores y a más factores de riesgo de enfermedades crónicas. El sexto estudio, encontró un muy bajo porcentaje de mujeres en Latinoamérica usando terapia hormonal de la menopausia y que la principal razón de ello era la falta de prescripción médica. Muchas de las mujeres que no usaban terapia tenían severo compromiso de la calidad de vida por síntomas climatéricos. El último estudio publicado, REDLINC VII, mostró que 88% de los médicos le indicarían terapia hormonal a su pareja si ella presentaba síntomas climatéricos.

Otras 21 publicaciones en revistas internacionales han sido productos directos o indirectos del análisis de datos globales o de grupos locales de nuestros asociados. Estas investigaciones han posicionado REDLINC en el escenario mundial de la especialidad. Por último, y para proporcionar a los médicos conocimientos científicos actualizados sobre la menopausia, los especialistas latinoamericanos han recibido durante los últimos diez años los “Resúmenes de Menopausia”, una revisión semanal de publicaciones mundiales sobre la especialidad.

Algunos países latinoamericanos se convertirán en países desarrollados en la próxima década. REDLINC ha demostrado que no sólo nuestras economías han mejorado, sino que también la comunidad médica ha ido adquiriendo progresivamente un nivel más alto de preparación científica. El subdesarrollo está en nuestras mentes, juntos podemos derrotarlo. REDLINC es una prueba de ello ya que con creatividad y esfuerzo se logra éxito en el trabajo.